Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy exploraremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que forman parte de este proceso innato.
Para asimilarlo mejor, imaginemos qué pasaría si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente nocivo. En situaciones comunes como trotar, marchar o incluso al dormir, nuestro físico debería a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en niveles apropiadas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los cantantes profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes cantan por hobbie pueden seguir en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas vocales. Otro motivo que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo ligero, confiar de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En diferencia, al ventilar por la boca, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de ventilación hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para evitar estrés superfluas.
En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo realizar un rutina funcional que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto clásico se basa en la potencia del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la técnica cambia según del formato musical. Un fallo usual es intentar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El organismo opera como un mecanismo de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo natural, no se consigue la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada iteración busca captar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el músculo de soporte y a pulir la mas info regulación del caudal durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.